Hoy en día, la palabra resiliencia ha cobrado un gran sentido ya que estamos viviendo una realidad para la cual no estábamos preparados. Es necesario darnos cuenta que la resiliencia nos ha acompañado durante mucho tiempo y es lo que nos ha permitido sobrellevar las adversidades que se han presentado en nuestras vidas.
Ahora bien, es importante antes de dar técnicas para fomentar la resiliencia en nuestro hijos, entender su significado, el cual es según Michael Rutter (1991) y Edith Grotberg (1995):
"Una respuesta global en la que se ponen en juego los mecanismos de protección, entendiendo por estos no la valencia contraria a los factores de riesgo, sino aquella dinámica que permite al individuo salir fortalecido de la adversidad en cada situación específica y respetando las características personales."
Considero elemental, presentarles esta pequeña analogía que realizan los autores con una pequeña casa y el significado de resiliencia y así poder tener mas claro el concepto.
El suelo sobre el que se construye está representado por las necesidades materiales elementales, como la comida y los servicios básicos. Los cimientos son las redes de contactos informales, la familia, los amigos, los vecinos, compañeros de escuela y compañeros de trabajo. En la planta baja se sitúa la capacidad de encontrar el sentido a los acontecimientos y a la vida, el primer piso lo ocupan varias habitaciones comunicadas entre sí, donde se sitúan la autoestima, las aptitudes personales, las competencias y también el humor. Por último, el desván y el techo representan las nuevas experiencias a descubrir.
Ahora bien, hemos estudiado el concepto de resiliencia, pero es necesario mencionar que este concepto cuanto con algunos factores, los cuales están organizados en 4 categorías, según Henderson Grotberg (1999): "yo tengo" (apoyo), "yo soy" y "yo estoy" (refiere al desarrollo de la fortaleza intrapsíquica), "yo puedo" (remite a la adquisición de habilidades interpersonales y de resolución de conflictos).
Yo tengo: personas del entorno en quienes confío y que me quieren incondicionalmente, personas que me ponen límites para que aprenda a evitar los peligros o problemas, personas que me muestran por medio de su conducta la manera correcta de proceder, personas que quieren que aprenda a desenvolverme solo, personas que me ayudan cuando estoy enfermo o en peligro o cuando necesito aprender.
Yo soy: una persona por la que otros sienten aprecio y cariño, feliz cuando hago algo bueno para los demás y les demuestro mi afecto, respetuoso de mi mismo y del prójimo.
Yo estoy: dispuesto a responsabilizarme de mis actos, seguro de que todo saldrá́ bien.
Yo puedo: hablar sobre cosas que me asustan o me inquietan, buscar la manera de resolver los problemas, controlarme cuando tengo ganas de hacer algo peligroso o que no está bien, buscar el momento apropiado para hablar con alguien o actuar, encontrar alguien que me ayude cuando lo necesito.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, les presento algunas idea que podemos tener o sentir, pero que nos pueden permitir fomentar la resiliencia en nuestras vidas:
Yo soy: una persona por la que otros sienten aprecio y cariño, feliz cuando hago algo bueno para los demás y les demuestro mi afecto, respetuoso de mi mismo y del prójimo.
Yo estoy: dispuesto a responsabilizarme de mis actos, seguro de que todo saldrá́ bien.
Yo puedo: hablar sobre cosas que me asustan o me inquietan, buscar la manera de resolver los problemas, controlarme cuando tengo ganas de hacer algo peligroso o que no está bien, buscar el momento apropiado para hablar con alguien o actuar, encontrar alguien que me ayude cuando lo necesito.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, les presento algunas idea que podemos tener o sentir, pero que nos pueden permitir fomentar la resiliencia en nuestras vidas:
"Siento que estoy fallando": Aprender a perdonarse a uno mismo
La perfección, por ahora, no es una opción. Sepa que, si se perdona a usted mismo, y se concentra en su propio bienestar teniendo compasión consigo mismo; su hijo aprenderá a ser un poco más amable consigo mismo. Esto le servirá de protección para toda su vida.
"Mis hijos están frustrados y yo también": Aprender a empatizar
Una de las mejores habilidades que podemos desarrollar es comprender genuinamente el punto de vista de otra persona, es decir, tener empatía. La mejor manera en que los niños aprenden a tener empatía es beneficiándose de ella. Para desarrollar empatía en sus hijos e hijas es necesario mostrarles cómo nosotros tenemos empatía con ellos, al comprender sus pensamientos, sentimientos y comportamientos.
"No sé cómo controlar cómo me siento": Procesar y liberar emociones
Un tiempo de incertidumbre con emociones intensas es un buen momento para mostrar que las emociones no deben ser ignoradas. Nuestros hijos deben aprender de nosotros que tener emociones es bueno, hablar sobre ellas es necesario y ser sincero con ellas es curativo.
"Me estoy volviendo loca encerrada"
Crear un refugio seguro dentro de nuestros hogares, puede amar a sus hijos y también, a veces, sentir desesperación. Todos tenemos días malos cuando la carga de estrés es alta, y nos alteramos. No podemos controlar el mundo exterior, pero si podemos crear santuarios de tranquilidad dentro de nuestros hogares. Con paz en nuestros hogares, podemos manejar mejor el mundo exterior.
"Necesito un descanso y reflexionar"
Ser una presencia tranquilizadora para los demás. En momentos en que el futuro no está claro y nuestras mentes comienzan a llevarnos a los peores escenarios, la presencia de una voz tranquilizadora hace toda la diferencia.
"¿Las cosas serán así para siempre?": Esperanza
La resiliencia es algo más que recuperarse. Se trata de adaptarse, de crecer y volverse más fuerte. Estar preparado para el próximo desafío, pero también estar preparado para saborear todo lo que la buena vida tiene para ofrecer. Esperamos que cuando lea esto, los tiempos más difíciles hayan pasado. Pero, también esperamos que estas lecciones perduren.
"Estoy muy decepcionado": Encuentre alegría, sirva y mantenga un propósito.
Ayude a sus hijos a ver la diferencia que pueden hacer en la vida de los demás y lo bien que se siente servir. Esto puede mejorar su propia capacidad de recuperación porque experimentarán la alegría de dar. Lo que es más importante, aprenderán que no hay nada de malo en recibir.
“¿Si no puedo abrazar a mis seres queridos, como les transmito mi amor?": El poder de las palabras es inmenso!
Todos sentimos que de alguna forma no podemos hacer una de las celebraciones mas lindas: transmitir el cariño y el apoyo a través de los abrazos. Nuestra cultura es una cultura de “contacto físico": los abrazos reconfortan y nos dan fuerzas. Pero mientras aprendemos como abrazarnos de forma tal de estar protegidos (con máscaras, manos lavadas y demás), tenemos la posibilidad de reforzar algo que es mágico, y a veces en esta vida tan rápida se nos olvida: el valor de las palabras que alientan y fortalecen. Cuando le decimos a alguien con palabras CUANTO lo queremos y porque, el valor de eso es muchísimo mas poderoso y duradero que un abrazo. Aprender a manifestar el amor en voz alta es súper importante, y estos tiempos nos presenta la oportunidad perfecta para practicar esto más y más.
En conclusión, es importante darnos cuenta que no nos encontramos solos y que contamos con diferentes herramientas que nos pueden ayudar a sobrellevar situaciones difíciles que se nos presenten en la vida. En este mismo sentido realizamos un trabajo en equipo, padres de familia, maestros, psicóloga de nivel y sus hijos.
Fuente:
Márquez, L. (2015) “Promoción de la resiliencia en la infancia”. Uruguay
Ginsburg, K. (2020) “Cómo ayudar a los niños a desarrollar la resiliencia en tiempos inciertos." Recuperado de https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/COVID-19/Paginas/Building-Resilience-in-Uncertain-Times.aspx
Muchas gracias por la lectura. Muy claro, lo que si podemos controlar, es hacer felices a los nuestros en nuestra casa hoy x hoy, es lo más importante. Posteriormente lo relevante, es mantener ese comportamiento, no desecharlo. Creo que es lo que nos ha enseñado este momento difícil. Respetarnos, amarnos y colaborar, para que el hogar esté lleno de armonía. Esto se debe conservar y transmitir, cuando llegue el momento de volver a lo que conocemos. Gracias gracias de nuevo. BEATRIZ OLMEDO mamá de GABRIEL ALVAREZ OLMEDO del 1eroB.
ResponderEliminarMuchas gracias. Para ponerlo en práctica en estos momentos.
ResponderEliminarElla Miranda Maldonado Barrientos 1B
Silvia Regina Maldonado Barrientos 1D
Que importante realmente el sentido que cobra la “resiliencia” en nuestras vidas en estos tiempos de ahora en día. Gracias por esta info de valor en donde en mas de algún punto nos sentimos identificados. Saludos,
ResponderEliminarNINA VAIRO-DENEKE 1-D Fr. Ernst
Gracias por tan valiosa información!
ResponderEliminarMATTHIAS ZEPEDA GRABS 1D
Valiosa lectura
ResponderEliminarMarco Sagrera Herrera 1B
Muchas gracias por el blog. Súper interesante lectura que nos sirve tanto para los niños como para los adultos, en un período donde ser resilentes es tan importante.
ResponderEliminarDavid Zepeda papá de Cristina Zepeda 1B