Hoy
en día el WhatsApp se ha convertido en una herramienta indispensable para
comunicarnos de forma sencilla, inmediata y económica. Actualmente un gran
porcentaje de niños y adolescente lo utiliza ya sea desde su propio dispositivo
o el de sus padres.
Al
analizar el hecho de que los niños y adolescentes utilicen este servicio de
mensajería instantánea para mantener contacto con sus amigos o compañeros, para
compartir mensajes o imágenes, o incluso para divertirse, podría pensarse que no
tiene nada de malo.
Entonces,
¿Cuál es el problema? El problema es que WhatsApp se ha convertido en una red
social. En WhatsApp se crean grupos,
agregan amigos, intercambian mensajes, enlaces, fotos, vídeos y audios. Ciertamente
puede ser muy útil si se hace un uso responsable de él, pero también se puede
usar para molestar, acosar, amenazar, difundir rumores, fotografías sin
autorización, etc.
Lo que los padres deben saber
1. WhatsApp es una red social debido a que permite
hacer grupos, enviar audios, imágenes, vídeos, enlaces, etc. Sin embargo, como WhatsApp
no está considerada como red social, esto hace que no esté sometida a los
mismos controles de seguridad que otras redes sociales.
2. Los niños pueden tener WhatsApp desde muy
pequeños debido a que para activar una cuenta no se necesita tener una edad
mínima. De esta manera al crear su cuenta, los niños pueden proporcionan información
confidencial como su nombre, fotos personales, localización, etc.
3. Dependiendo del nivel de seguridad que se active, por el simple hecho de tener un número telefónico, cualquier persona puede tener acceso la foto de perfil de un usuario de WhatsApp e información acerca de sus hábitos de uso. De esta forma podrá saber a qué hora está activo y conocer su aspecto físico.
Consejos
1. Es muy importante que los padres enseñen a sus
hijos a proteger su intimidad. Explicarles que antes de comenzar una conversación
o subir sus fotografías deben de pensar: ¿Qué pasaría si cualquier persona
pudiera tener acceso a esta información? Una vez que se envía ya no hay vuelta
atrás y las consecuencias no se pueden controlar.
De este modo, aprenderán a discriminar si es
conveniente enviar determinado contenido o no.
2. El acoso es una práctica muy común las redes
sociales, incluso en los grupos de WhatsApp. El acoso puede llegar a causar
mucho dolor a las personas que lo sufren. Lo difícil de esto es que los padres
muchas veces no se dan cuenta de esta situación. Por esta razón, es sumamente
importante estar al tanto del uso de WhatsApp de sus hijos y platicar con ellos
al respecto.
3. Los padres deben tener conocimiento sobre lo
que sus hijos reciben y comparten en los grupos o en los chats, debido a que
muchas veces circulan imágenes, información, etc. inapropiadas incluso para los mayores de edad.
4. Es importante que los niños tengan momentos
libres de Whatsapp. No es necesario que siempre se contesten o lean los
mensajes inmediatamente. Por ejemplo, al compartir tiempo con amigos, al
estudiar, durante las comidas familiares o a la hora de dormir es recomendable
dejar el celular de lado.
5. Es esencial que le explique a sus hijos acerca
de los peligros de hablar con extraños. Aunque parezca obvio para un adulto, los
niños no logran percibir los peligros de hablar, enviar fotos, videos o incluso
la ubicación de sus casas a desconocidos.
6. Los padres de familia deben informarse constantemente
acerca de las nuevas tecnologías, ya que, aunque los niños muchas veces las
dominan a la perfección, no dejan de ser niños. Por lo que no son capaces de
darse cuenta de los peligros que los rodean.
Es
importante recordar que con el ejemplo de sus padres y con normas comprensivas
pero firmes se puede lograr hacer un uso adecuado y responsable del WhatsApp.
Fuente:
Clementín, F. (2019). El uso de Whatsapp en los niños. Recuperado de https://eresmama.com/el-uso-de-whatsapp-en-los-ninos/
ABC Padres e hijos (2014). Por qué el Whatsapp no es apto para menores. Recuperado de https://www.abc.es/familia-padres-hijos/20131021/abci-whatsapp-ninos-peligros-201310101818.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F
Excelente y muy acertado
ResponderEliminarMuchisimas gracias. Definitivamente cierto. Debemos estar pendientes de las conversaciones de nuestros hijos.
EliminarNicolas Sagrera 8B. Gracias.
ResponderEliminarExcelente lectura. Muchísimas gracias! Daniela Dubón 7B
ResponderEliminarDefinitivamente un acompañamiento de los padres es necesario cuando los niños están teniendo acceso a teléfonos y Whatsapp. Pero lo mismo pasa ahora con Teams, ya que los niños han tenido acceso prematuro a sus cuentas de correo y al Teams. Si bien es cierto es una excelente herramienta con fines educativos, Teams también les permite hacer grupos y utilizarlo de manera informal para socializar con sus compañeros. Debemos tener cierto control, reglas claras sobre el uso y una adecuada comunicación con nuestr@s hij@s. Matilde Arango de Barrientos.
ResponderEliminarGracias por compartir, creo que debemos preparar a nuestros hijos para afrontar los riesgos que presenta la tecnología y la globalización y por otro lado debemos tener controles. Juan Pablo Calderón 6 C
ResponderEliminarMuy cierto todo lo que mencionan , lo difícil es que los hijos permitan que tengamos control sobre sus teléfonos, pero si es necesario estar al tanto al menos de lo que hacen con ellos. Camila Lara 6o B.
ResponderEliminarLos niños de ahora manejan muchas cosas que nosotros como padres no teníamos a su edad, la tecnología ya es parte de la vida de ellos... Asi como ha simplificado la vida en algunos aspectos y acercado a las personas que se encuentran lejos.... como en el unir grupos. nunca esta de mas tener el control de los dispositivos que ellos manejan y platicar con ellos. que asi como los rodean personas buenas, también se pueden encontrar con personas que los puedan manipular, algo que siempre le digo a mi hija, si lo vas a borrar porque sabes que esta mal o porque no te daré permiso o sentís que te voy a regañar... es porque simplemente no es bueno... VALENTINA COTTO 5C
ResponderEliminarMuchas gracias por las recomendaciones sobre este tema, es importante su reflexión, Isabella Mejía-7C
ResponderEliminar