Kindergarten: El castigo en la educación de los niños

¿Cómo y cuándo castigar?

 

Como les escribía en la entrega anterior, el tema del castigo es tan extenso porque no existe una fórmula mágica que los padres tengamos para saber cómo disciplinar a nuestros hijos, pero creo que todos estamos de acuerdo, en que es muy importante disciplinar a nuestros hijos sin caer en los extremos. 


Revisemos un poco algunas alternativas que podemos utilizar:

 

1- Pensar que nosotros somos los adultos, y por lo tanto tenemos muchas más herramientas que nuestro hijo para solucionar problemas. Cuando usted pega o grita a su hijo le está enseñando que la manera de solucionar los conflictos es a través de la violencia; cuando seguramente lo que intentamos es inculcar todo lo contrario.

 

Cuando su paciencia esté al límite, intente respirar profundamente dos o tres veces y tener en mente “soy un educador, no un castigador”, su hijo espera obtener de nosotros una respuesta acorde a un adulto. Si es necesario para solucionar un mal comportamiento al instante, procure apartar al niño del conflicto, es importante que lo haga tranquilamente, y sentarle en un sitio donde puedan tranquilizarse los dos. Si está demasiado alterado no hable con él al instante y vaya a otro lado, donde usted también se pueda relajar. Cuando los ánimos se hayan calmado vuelva para tratar de resolver el problema desde el diálogo.

 




2- El castigo privativo o la consecuencia educativa,  es nuestro mejor aliado para evitar pegar al niño, aunque muchas veces tampoco sea la mejor manera de educar, pero por lo menos no estaremos hablando de violencia física. Normalmente basta con advertir sobre las consecuencias si continúa con su actitud, pero sobre todo dar una explicación sobre por qué no debe actuar así, de una manera tranquila y mirando a los ojos al niño, suele ser la manera más efectiva de solucionar el conflicto. Cuanto más información más comprensión por parte del niño, siempre usando vocabulario que el niño o niña puedan comprender.

 


3- El castigo debe hacerse con la cabeza fría y siempre cumplirse. No se puede castigar si no se puede llevar a cabo: ‘te quedas un mes sin ver la televisión’ o ‘no salimos en todo el fin de semana’, porque tendrán que romper el castigo y la próxima vez no será efectivo. Además el castigo debe ser algo excepcional, si se convierte en recurrente, entonces es que el niño está tratando de llamar la atención por  algún problema oculto más grave.

 

4- Castigar inmediatamente. No se debe dejar el castigo para cuando se acuerde, porque el niño necesita saber porqué se le castiga antes de que se le olvide, sino no valdrá para nada y solo tendrá deseos de venganza hacia nosotros, en vez de relacionarlo con una consecuencia de sus actos.

 

5- El llamado castigo natural (Es el más efectivo), porque está enseñando al niño que sus actos tienen consecuencias: si al niño irresponsable se le olvida llevar el desayuno a la Escuela, tendrá hambre; lo mismo ocurre si no lleva los deberes hechos, o se pelea con sus compañeros.

 

6- Si realmente queremos abordar el problema en un momento de estrés, lo mejor es hacer lo contrario de lo que se siente en ese momento. Si está al borde del abismo porque su hijo se ha comportado mal, vaya hacia él, abrácelo, háblele con cariño, muéstrele que lo quiere y que quiere ayudarle, que es su mejor amigo e intente ponerse en su situación. El niño se sorprenderá con su reacción y comprenderá que es alguien en quien puede confiar y no una persona que le agrede cuando más necesita ayuda.

 


7- Regálele tiempo, porque al final el castigo físico o verbal se debe a la falta de tiempo que tenemos para educar a nuestros hijos de una manera adecuada y, por tanto, es una manera rápida de solucionar un problema, aunque realmente les aleja de nosotros.

 


8- Crear rutinas. Las rutinas ayudan al niño saber qué debe hacer en cada momento. Por ejemplo, si crea una rutina y respeta un horario de comida y cena, será más fácil a la hora de explicarle por qué debe dejar de jugar. Él tendrá interiorizado un horario. Ayudan mucho los horarios con pictogramas o imágenes, un horario visual que pueda tener siempre a mano para consultarlo, en algún lugar visible como puede ser la sala o su habitación.

 

9- Ofrezca opciones, pero limitadas. No se trata de dejarle libertad absoluta a nuestro hijo para que escoja lo que quiera, pero sí ofrecerle más de una opción. De esta forma, sentirá que su voz también es importante y que se respetan sus decisiones. Por ejemplo: Vamos a ponernos los zapatos, '¿Prefieres los zapatos negros o los azules?'. '¿Quieres yogur de fresa o natural?'. Bastará con que le ofrezcamos dos opciones. Él deberá elegir una de las dos.

 

10- Deje que ayude y participe en las tareas de casa. A veces los niños no hacen nada en casa porque no les damos opción... lo terminamos haciendo todo nosotros. Limpiamos, recogemos sus cosas... ¿Por qué no le 'imponerle' alguna tarea sencilla que pueda hacer en casa para que él también se sienta útil? Descubrirá cuántos beneficios tiene para él y para toda la familia. Su hijo sentirá que confían en él y le beneficiará en el aumento de autonomía. Resultará todo un alivio ver que colabora en casa y que esto a la vez le está dando esa autonomía y responsabilidad, además le permitirá desarrollar sus habilidades cognitivas y motoras.



 

Espero que estos consejos hayan sido de ayuda para poder comprender un poco más cuándo y cómo aplicar castigos y que otras opciones tenemos para lograr que nuestros hijos cumplan con las indicaciones que les damos, con sus responsabilidades y también para evitarnos esos terribles berrinches que nos hacen pasar vergüenzas, pero más que todo, que nos hacen estresarnos, frustrarnos y llegar a perder nuestros estribos.

 

Aprovecho para desearles una feliz navidad y que este nuevo año que vamos a comenzar sea de muchísima bendición! Que las condiciones que hoy estamos viviendo nos ayuden a crecer como padres y como personas y que puedan se diferentes para el próximo año.

 

Recuerden hacer sus comentarios con el nombre y sección de su hijo/a, para tomar asistencia.

 

Ivonne González

Ivonne.gonzalez@ds.edu.sv


Fuente:

 Dirección General de Participación e Igualdad. Consejería de Educación y Ciencia (2007). Taller de Elaboración y Recopilación de materiales para Escuelas de Padres y madres. Recuperado de: https://www.zona33preescolar.com/escuela-para-padres/


Comentarios

  1. Muchísimas gracias. Muy valiosos consejos. Me pareció muy útil el calendario!

    ResponderEliminar
  2. Gracias Ivonne, justo ese calendario que nos recomendó seguimos usando! Ana Cristina Deneke- Nina Vairo 1D

    ResponderEliminar
  3. Muchas Gracias por la información ! Sebastián Portal KG3

    ResponderEliminar
  4. Gracias por compartir esta valiosa información. Javier García, KG4

    ResponderEliminar
  5. Muchas gracias por compartir tan valiosos consejos.

    Andrea Montserrat Sanglas P1

    ResponderEliminar
  6. Muy buena idea el horario. Muchas gracias. Paola Trigueros, Prepa 4

    ResponderEliminar
  7. Muchas gracias por los consejos Ivonne. Arianna Mendoza. KG4.

    ResponderEliminar
  8. Muchas gracias buenísima sugerencia de calendario lo haremos con Dominique y muy útiles consejos.

    ResponderEliminar
  9. Muchas gracias, Daniela Martínez Cerón KG2

    ResponderEliminar
  10. Muchas gracias por recordarnos lo importante que es guardar la paciencia y respirar en estos días donde todo se junta en un mismo lugar y momento. Al final como bien dice, debemos recordar que somos el ejemplo para ellos y su referencia. Nancy Cortez mami de Javi Barillas Cortez Kg3

    ResponderEliminar
  11. Muchas Gracias .
    Lucca Sebastián Tejada KG1

    ResponderEliminar
  12. Buen día Ivonne, en realidad este blog me ha hecho reflexionar de forma profunda sobre mi comportamiento como padre y en momentos de stress e intoleracion por diversos motivos del diario vivir uno reacciona de forma que crea en el hijo/hija una percepcion totalmente incorrecta de como solucionar una situacion dificil o adversa, gracias por tus tips, recomendaciones ya que estos en mi caso que soy padre de mi primera hija me ha servido para reflexionar y esforzarme por ser un mejor padre para la luz de mis ojos Mariana Marquez Artiga KG2 con Jeka y Karen.

    ResponderEliminar
  13. Muchas gracias por los consejos son muy valiosos para reflexionar y ser mejores papás.
    Diego Hernández KG1

    ResponderEliminar
  14. Muchas gracias, Ivonne! es difícil tomar la mejor decisión en momentos de enojo, creo que esa es la mejor lección, esperar a que pase y tomarlo con la cabeza fría. (Miranda Alfaro, KG4).

    ResponderEliminar
  15. Muchas gracias. Es informacion para reflexionar y autoevaluarnos como educadores de nuestros hijos. ( Sofia Chavez KG1)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario