La adolescencia, más allá de ser una etapa de muchos cambios, es el momento propicio para aprender aquellas habilidades necesarias para la vida adulta. Si nos remontamos a nuestra propia adolescencia y analizamos lo que aprendimos, probablemente encontraremos un sin número de experiencias que nos moldearon y que nos enseñaron cosas valiosas que aún conservamos como adultos. Como padres, podemos aprovechar este tiempo para preparar a nuestros hijos para la vida. Veamos dos aspectos en los cuáles podemos trabajar.
Libertad vigilada
Los padres deben ir concediendo un poco de libertad, sin perder autoridad. En especial, es importante permitir que los jóvenes se equivoquen para aprender de sus errores y dejar que gestionen aquellas situaciones que no han podido manejar.La Academia Americana de Pediatría (AAP, 2020) recomienda a los padres la implementación de un clima de libertad vigilada. Esto consiste en conceder autonomía en el hogar, siempre con algunos límites, para que los jóvenes aprendan a tomar decisiones y a asumir consecuencias.
Es importante siempre estar dispuestos a escuchar, apoyar y a
despejar posibles dudas antes de la toma de decisiones de los adolescentes. Por
lo tanto, para fomentar la autonomía en cara a la adultez, se sugiere:
👉Aumentar sus tareas: Los padres deben permitir que sus hijos adolescentes hagan cosas por ellos mismos. Permitir tareas como la preparación del almuerzo, poner una lavadora, cosas que ellos pueden hacer por sí mismos. Labores que les serán de ayuda en la etapa de adultos.
👉Que experimenten consecuencias: Si el adolescente elige algo, debe asimilar las consecuencias y ser él quien solucione los desarreglos producidos. Por ejemplo: si olvida su tarea en casa, debe de enfrentar las consecuencias de su olvido y resolver el problema con su profesor.
👉Ser estricto: Una cosa es apoyar y otra es solucionar los problemas. Hay que dejar que el adolescente, para bien o para mal, sea el protagonista de su historia y ayudarlo si lo necesita. Nunca es recomendable arreglar sus problemas.
👉Asignación de una paga: En esta etapa surgen nuevos intereses en actividades que exigen tener dinero. Establecer una mesada ligada a la consecución de alguna tarea dentro de casa es una idea que se podría implementar. Esta es una oportunidad para que los jóvenes valoren aún más el valor del dinero y que aprendan habilidades para el ahorro y el manejo de las finanzas. Se puede aprovechar también, para enseñarles la forma de elaborar un presupuesto y cómo vivir de él.
👉Invitarlo a participar en conversaciones de adultos: Esto le ayudará al adolescente a conocer sobre diversos temas, otros puntos de vista y la importancia de respetarlos.
Su vida en casa
La rutina en el hogar también es un buen escenario para preparar al adolescente para la autonomía adulta. Se puede, por ejemplo:
👉Trabajar en familia: Todos en casa pueden asumir diversos roles. Para el adolescente es
importante asumir responsabilidades y llevarlas a cabo sin que nadie tenga que
recordárselo.
👉Respetar la convivencia: Un adolescente puede escuchar música, ver una serie, leer un libro, pero sin importunar a los demás. Una norma muy importante es que su autonomía termina en donde empieza la de los demás.
👉Su propio espacio: El adolescente debe ser libre de elegir las actividades que le agraden, la ropa que quiere, la decoración de su cuarto.
👉Reforzar en valores y principios: Se vuelve muy importante que los adolescentes se apropien de aquellos valores con los cuales van a regir su vida. Reforzar la empatía, la solidaridad y el respeto, por nombrar algunos valores, se vuelve muy importante.
Estas son apenas algunas ideas para comenzar a preparar a nuestros adolescentes para la compleja etapa que van a empezar a vivir dentro poco tiempo. Nunca es muy temprano para fomentar la independencia y la autonomía.
Les recuerdo que si tienen dudas, comentario o alguna solicitud de ayuda, estoy a la disposición a través de mi correo electrónico: evelyn.munoz@ds.edu.sv
Fuente:
Agencia Americana de Pediatría (2020). Próxima parada, la
edad adulta: consejos para los padres. Recuperado desde https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/teen/Paginas/Next-Stop-Adulthood-Tips-For-Parents.aspx
Montero, D. (2020). Preparar al adolescente para ser un buen adulto. Recuperado desde https://www.hacerfamilia.com/adolescentes/preparar-adolescente-ser-buen-adulto-20171027124825.html
Excelente artículo y consejos para aplicar en casa. Gracias
ResponderEliminarBuen artìculo y muy buenos consejos para ayudarles con nuestros hijos. Muchas gracias!
ResponderEliminarExcelente, valiosos consejos para ir acompañándoles en su cambio para adultos, Muchas Gracias ! Cecilia de Murga 9°
ResponderEliminarExcelentes consejos, muchas gracias. Constantino Zamora
ResponderEliminarGracias por el valioso apoyo.
ResponderEliminarLinda Cruz II Bachillerato "B".
Se me olvidó comentar cuando lo lei antes. Muchas gracias por los consejos y el acompañamiento a nuestros hijos y a nosotros los Padres. Feliz día. Mireya López. II Bachillerato A
ResponderEliminarGracias por la información, Marcela Julissa Gonzalez Escobar 9B
ResponderEliminar