Escuela para Padres de III año de Bachillerato: Preparación de los padres para la partida de casa de los hijos.

 

UNA ETAPA IMPORTANTE

Una etapa llega a su fin. Parece ayer cuando estaban dejando a sus pequeños en las puertas del Kindergarten. Ha sido un largo camino recorrido, lleno de alegrías, tristezas, y de mucho aprendizaje.

El inicio de la vida universitaria es una etapa especial para los adolescentes pues es el momento de salir al mundo real. Es el momento de poner en práctica todo lo aprendido a lo largo de su vida escolar y de ejercitar esa capacidad de decisión. Así mismo, deben de preparar muchas cosas para su nuevo camino. De igual manera, los padres también deben de prepararse.

Esta preparación obviamente tiene muchas dimensiones. Deben de prepararse económicamente, mentalmente y emocionalmente.


MOMENTO CRUCIAL PARA LOS PADRES

La mayoría de los padres experimentan emociones encontradas cuando sus hijos se marchan a la universidad. Algunas comenzarán a sentirlas en los meses previos y otras llegarán luego que los hijos se hayan marchado. 

Por un lado es totalmente normal sentir temor, ya que nuestros hijos van a experimentar nuevas experiencias sobre las cuales no se tiene un control directo, probablemente en otro país, lejos de la seguridad del hogar. Así mismo, sentimos orgullo por la conclusión satisfactoria de una larga etapa de estudios. No olvidemos que también es normal si surge ansiedad y sentimientos de tristeza y soledad. 


LOS NIÑOS HAN CRECIDO

Esta nueva etapa representa la frontera entre la infancia y la edad adulta.

Los jóvenes deben de estar preparados para asumir nuevas responsabilidades como lo son:

· Vivir solos

· Preparar sus alimentos, lavar su ropa, limpiar, etc.

· Vivir en otro país

· Hacer nuevos amigos

· Administrar el dinero

· Hacer presupuestos

· Enfrentarse a la presión social

· Manejar la carga académica universitaria

· Manejar efectivamente su tiempo


SÍNDROME DEL NIDO VACÍO

El síndrome del nido vacío es un fenómeno en virtud del cual los padres tienen sentimientos de tristeza y pérdida cuando el último hijo se va de casa.

En el pasado, la investigación indicaba que los padres que se enfrentaban al síndrome del nido vacío presentaban un sentido de pérdida profundo que podía hacerlos vulnerables a la depresión, el alcoholismo, la crisis de identidad y los conflictos matrimoniales.

Sin embargo, algunos estudios recientes indican que un nido vacío puede reducir los conflictos familiares y laborales, y que puede ofrecerle a los padres muchos otros beneficios. Cuando el último hijo abandona el hogar, los padres tienen una nueva oportunidad para reencontrarse uno con el otro, mejorar la calidad de su matrimonio y reavivar los intereses para los cuales antes no tenían tiempo.

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA PREPARARSE MEJOR

1. Confiar en los adolescentes: La confianza es la clave de todo. Algunos padres pensarán al leer esto que la actitud de sus hijos no les permite confiar en ellos, bien porque llevan muy mal sus estudios o porque, en general en su vida, son muy poco responsables. Incluso estos padres deben entender que también en su caso, la confianza es la base de todo. Esto también ayudará a disminuir la ansiedad y el miedo.

2. Ser positivos: los padres deben de tener la certeza que sus hijos van a ser exitosos en sus carreras universitarias. Deben de convencerse de esto, y más importante, convencerlos a ellos.

3. Mantener la disciplina: es importante que, hasta el último momento, la estructura se mantenga. Esto brinda pautas claras al adolescente y le da un modelo a seguir.

4. Disfrutar de momentos juntos: realizar actividades en familia es muy importante. Estas actividades fomentan la confianza entre padres e hijos y fortalecen los lazos afectivos.

5. Manejar los propios sentimientos: tratar de no manifestar sus incertidumbres o miedos a sus hijos, más bien, transmitirles seguridad.

6. Planear para el futuro: considerar la posibilidad de incluir nuevas actividades de auto-cuido para ustedes mismos (realizar algún hobby, actividades de esparcimiento, etc.).



TESTIMONIO DE UNA MADRE 

El día que lo acompañamos a la universidad, no percibí ninguna emoción en él. Pienso que estaba contento de irse de casa y de librarse de las reglas “estúpidas” de conducta y horarios. Pero cuando salíamos con el auto, noté que no miraba hacia la casa. Nuestra/su adorada mascota Kody lo miraba desde la ventana, y me di cuenta de que sí estaba conmovido por irse de casa. La escena de hombre fuerte era solo una fachada que escondía lo que en verdad estaba sintiendo. 

En cuanto llegamos a la universidad, hice todas las cosas típicas de una “mamá”: tendí su cama, acomodé sus cosas, revisé que no le faltara nada e intenté estar alegre. Llegó el momento de irnos, y las lágrimas brotaron cuando me acercaba al auto. Mientras mi esposo y yo subíamos a nuestros vehículos, ambos miramos hacia la habitación de nuestro hijo. Allí estaba, parado en el porche hablando con un par de muchachas. Mi esposo y yo nos miramos. Mi hijo iba a estar bien. 

Dra. Sharon Sevier

 

Fuentes:

Mayo Clinic (2019). Síndrome del nido vacío: consejos para hacerle frente. Disponible en línea desde: https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/adult-health/in-depth/empty-nest-syndrome/art-20047165

Sevier, S. (2019). Consejos para padres: cuando los hijos se van a la universidad. Disponible en línea desde: https://www.parenttoolkit.com/college-and-career/news/independence/pointers-for-parents-letting-your-college-freshman-go?lang=es

 

 Para cualquier consulta sobre el tema o preguntas más personales, no duden en comunicarse conmigo.

Evelyn Muñoz, Psicóloga de Bachillerato

Correo: evelyn.munoz@ds.edu.sv

 

Comentarios

  1. Muchas gracias. Mamá de Isabela Escobar Basagoitia .

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias. Mamá de Xochilt Montero.

    ResponderEliminar
  3. Gracias por la lectura. Papá de José Ernesto Ruiz Marroquín

    ResponderEliminar
  4. Muchas Gracias, interesantes recomendaciones.
    Camila Muñoz
    III -Bach C

    ResponderEliminar
  5. Angie Martínez de Quijano25 de agosto de 2020, 19:28

    Gracias por esta reflexión. Mamá de Jorge Quijano III A

    ResponderEliminar
  6. Gracias por estos consejos nos servirán en estos momentos.
    Papás de Jamsal Aguirre III A

    ResponderEliminar

Publicar un comentario