Escuela para Padres de II año de Bachillerato: Fomentando autonomía y responsabilidad a los adolescentes.
Preguntas iniciales de reflexión
¿Mi hijo/a es responsable?
¿Mi hijo/a es autónomo/a?
Como padres, ¿de qué manera fomentamos estos aspectos en nuestros hijos?
La adolescencia es una etapa crucial en la vida de las personas. Es el momento donde se interiorizan valores, competencias sociales y psicológicas. Además, es crucial debido a que implica la definición de un proyecto de vida y de desarrollo personal. De acuerdo a la OMS (2019), es un período donde se producen varias experiencias de desarrollo de suma importancia. Esas experiencias incluyen la transición hacia la independencia social y económica, el desarrollo de la identidad, la adquisición de las aptitudes necesarias para establecer relaciones de adulto y asumir funciones adultas y la capacidad de razonamiento abstracto.
Los adolescentes dependen de su familia, su comunidad y su escuela para adquirir toda una serie de competencias importantes que pueden ayudarles a hacer frente a las presiones que experimentan y hacer una transición satisfactoria de la infancia a la edad adulta. Los padres tienen la responsabilidad de promover el desarrollo y la adaptación de los adolescentes y de intervenir eficazmente cuando surjan problemas. ¿Cómo puedo cumplir con este rol? ¿Cómo puedo enseñar a los adolescentes a ser responsable? Veámos los siguientes consejos:
1. Desarrolle la sensación en sus hijos de que “son capaces” y que “pueden
hacerlo”: Cuando se tiene sensación de “poder realizar”, se desarrollan los
recursos, oportunidades y capacidades necesarias para influir sobre las
circunstancias de la propia vida. Enseñar a los adolescentes a ser responsables
incrementa su sensación de poder.
2. Siga ayudando a sus hijos a tomar decisiones: Los adolescentes que han aprendido a ser responsables toman mejores decisiones que los que no han aprendido a serlo. Podemos contribuir a aumentar la capacidad del adolescente para tomar decisiones si ayudamos a:
o
Resolver los problemas que crean la necesidad de
tomar una decisión
o
Buscar otras soluciones
o
Seleccionar una de las alternativas mediante la
valoración de sus consecuencias. Valorar la eficacia de las decisiones por
medio de una discusión posterior.
3. Utilice tareas y obligaciones: Los adolescentes pueden llevar a
cabo tareas del hogar y fuera de él. Se puede especificar cómo, cuándo y quién
debe hacerlas. Esto ayuda a desarrollar la capacidad de organización y manejar
los propios recursos.
4. Sea coherente: Es la mejor forma de indicar a las hijas o hijos que
las personas adultas dicen las cosas en serio. Las personas adultas coherentes
ayudan a los adolescentes a sentirse seguros. Cuando no existen normas claras y
evidentes, no hay manera de ser coherente.
5. No sea arbitrario: Ser arbitrario significa hacer algo diferente de
lo que se había dicho o hacer algo sobre lo que no se había advertido. Para
evitar ser arbitrarios debemos aclarar lo que queremos, comunicar estas
expectativas de forma sencilla y directa, y concretar cuáles son las
consecuencias esperables si el adolescente actúa en consonancia o no con esas
expectativas.
6. Felicite a su adolescente por ser responsable: Siempre es importante para el autoestima de los adolescentes, palabras que reconozcan sus logros y buenas conductas.
7. Ayudarles ante la posibilidad de fracasar: el adolescente debe de
ser consciente de las adversidades de la vida y de la posibilidad del fracaso.
Sin embargo, el fracaso no debe de ser percibido como una amenaza, si no como
una oportunidad de crecimiento y aprendizaje.
Fomentando autonomía
Para la mayoría de adolescentes,
establecer un sentido de autonomía es una parte esencial de volverse adulto.
Llegar a ser una persona autónoma (que se gobierna a si misma) es una de las
tareas fundamentales del desarrollo de los años de la adolescencia.
Durante la adolescencia, los
muchachos dejan a un lado la dependencia característica de la niñez y pasan a
la autonomía típica de la adultez.
Como los adolescentes de hoy pasan tanto tiempo lejos de toda vigilancia directa de los adultos, ya sea solos o con sus compañeros, aprender a dominar su propia conducta de manera responsable es una tarea crucial para la juventud contemporánea.
Existen tres tipos básicos de
autonomía:
a. Autonomía emocional: ese
aspecto de la independencia que se relaciona con cambios en las relaciones
íntimas de la persona, especialmente con sus padres.
b. Autonomía conductual: la
capacidad de tomar decisiones independientes y sostenerlas.
c. Autonomía de valores: que no
es sencillamente la capacidad de resistir presiones ante las demandas de los
demás; significa tener un conjunto de principios acerca del bien y del mal,
acerca de lo que es importante y de lo que no lo es.
Ejemplos de tareas para fomentar la responsabilidad y la autonomía
1. Cuidar las cosas de la casa y sus
propias pertenencias.
2. Ordenar la habitación y la ropa.
3. Respetar horarios (comidas,
sueño, estudio, salidas)
4. El estudio en casa (horario adecuado,
saberse organizar, cumplir los plazos de entrega de trabajos y de tareas
escolares).
4. Cuidado de mascotas, ordenar
recibos y limpiar.
5. Durante viajes familiares, que
empaque su maleta, se ubique sólo en un aeropuerto y cuide sus documentos de
viaje.
6. Enseñar cómo manejar eficazmente
el dinero y a hacer presupuestos.
7. Que prepare la cena una noche a
la semana y lave los platos.
Fuentes:
OMS (2019), Desarrollo en la
adolescencia. Recuperado de:
https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/
Steinberg, L. (2019). La
autonomía. Recuperado de:
https://vdocuments.site/la-autonomia-laurence-steinberg.html
Para cualquier consulta sobre el
tema o preguntas más personales, no duden en comunicarse conmigo.
Evelyn Muñoz, Psicóloga de
Bachillerato
Correo: evelyn.munoz@ds.edu.sv
Alessandra Maceda, II Bach. Sección C
ResponderEliminarNicolas Keller, II BAch, Sección B
ResponderEliminarRobert Schranz. IIBach C
ResponderEliminarCarla de Andreatta
ResponderEliminarBruno Andreatta IIBACH C
Andrea Nicole Cardona Ramos IIBACH C
ResponderEliminarRocío Isabela Campos II Bach C
ResponderEliminarMaya Michelle Hernández
ResponderEliminarII Bach C
María José Ramírez Calderone II Bach. C
ResponderEliminarKarla Martínez
ResponderEliminarMaría Fernanda Contreras, II Bach C
Sección II BACH B
Eliminar(me equivoqué en el otro)
Kenia Trigueros madre de Allison Turcios II Bachillerato C
ResponderEliminarSebastián Tennant II Bach. C
ResponderEliminarMireya López Funes
ResponderEliminarDiego Alejandro Alberto López . II Año Bachillerato sección A.
Muchas gracias por la guia de situación y por la información.
EliminarJohanna y Ludwing Bellegarrigue
ResponderEliminarALEJANDRO BELLEGARRIGUE, II BACHILLERATO "B"
Linda Carolina Flores.
ResponderEliminarII Bachillerato, Sección "B"
Constantino y Claudia Zamora
ResponderEliminarMARIANA REGINA ZAMORA MELGAR, II BACH C
Juan Sebastian Jovel Menjivar II Bach. C
ResponderEliminar