No siempre es fácil convivir con los adolescentes. Estas dificultades tienen una base teórica importante. Recordemos que la adolescencia es un período de intenso desarrollo, no solamente físico, si no también moral e intelectual. En esta etapa, los padres, que antes eran las figuras más importantes para el adolescente, comienzan a tomar un papel secundario en su vida y los amigos se convierten en sus modelos a seguir. Debido a esto, esta puede ser una etapa tumultuosa para las familias.
El rol de los padres de
adolescentes es ayudar a los
Frecuentemente los padres
manifiestan que tienen problemas de comunicación: “No puedo comunicarme con mi
hijo porque a todas las preguntas que yo le hago me contesta con un SÍ…NO… NO
SÉ. En cambio, cuando lo escucho conversar con sus amigos, su comunicación es
fluida y entra en todo tipo de detalles.”
¿A cuántos les ha pasado algo similar a esto:
Mamá: ¿Hijo vas a salir de casa? ¿A dónde vas?
Hijo: Afuera.
Mamá: Afuera, ¿a dónde?
Hijo: Simplemente afuera.
Mamá: ¿Con quién vas?
Hijo: Con un amigo.
Mamá: ¿Cuál amigo?
Hijo: Luis
Mamá: ¿Luis?
Hijo: Mamá es un amigo. ¿Está bien? ¿Tienes que saberlo todo?
Mamá: No tengo que saberlo todo, sólo quiero saber con quién vas a salir.
Hijo: Con Luis, ¿está bien?
Mamá: ¿Conozco a Luis?
Hijo: Sólo es un amigo
Mamá: Bueno, ¿a dónde van?
Hijo: Afuera...
Laurence Steinberg
Para evitar esta situación se
recomienda a los padres lo siguiente:
1. Trabajar en la comunicación bidireccional
Este tipo de comunicación se
establece cuando los protagonistas pueden enviar y recibir mensajes de modo
simultáneo, es decir, yo comparto contigo y tú compartes conmigo.
Este tipo de comunicación es el
que se establece con los amigos donde se cuentan cosas íntimas y se comparten
información sobre infinidad de temas. Es importantes sobresaltar que esta
comunicación también se da un ambiente seguro, donde los jóvenes no se sienten
juzgados. Generalmente, los adolescentes no comparten con sus padres porque no
hay comunicación bidireccional. Existe la comunicación unidireccional, en donde
los padres preguntan lo que les interesa saber.
2. Saber los intereses de los hijos para poder conversar sobre ellos
Como padres, se debe indagar
cuales son los gustos de nuestros hijos y debemos interesarnos por sus
aficiones. Lo principal es tener la determinación de conocerlos de manera
objetiva, sabiendo que quizá lo que descubramos no sea totalmente de nuestro
agrado. Recordemos que si manifestamos nuestro desacuerdo vamos a generar
más resistencia y oposición en los jóvenes. Al contrario, es importante darle
el valor que se merecen, ser razonables y reconocer que su opinión, gustos
y sentimientos valen mucho.
3. Compartir
Es importante tomarse un tiempo
todos los días para platicarles a sus hijos sobre su día y su trabajo. Pídales consejos,
hágalos partícipes de su vida y marquen la pauta para que ellos se expresen
libremente con usted. De esta manera se estará fomentando la comunicación
bilateral.
4. Olvidarse de juzgar
A los jóvenes no les gusta sentir
que están siendo juzgados. Es muy importante que como padres ejercitemos la
empatía y tengamos la mente abierta a la hora de escuchar. Por ejemplo, si mi
hijo me cuenta que su amiga ha empezado a fumar, es muy diferente si le digo
“eso es muy malo, ¡ni se te ocurra hacer lo mismo a ti!” a si le pregunto “Y tú
que piensas sobre eso?” Hacer esta pregunta abre la puerta para conocer la
postura personal del joven ante la situación de riesgo.
5. Dar menos consejos
Ante los problemas, es importante
que los jóvenes desarrollen habilidades de resolución eficaces. Lo mejor que
podemos hacer es escuchar sus inquietudes, preguntas y dificultades y
preguntarles: “¿Quieres saber lo que yo haría en esa situación?”
6. Dar respuestas claras
Los adolescentes van a tener muchas
dudas y preguntas sobre diversos temas. Como padres, no podemos ocultar
información pues debemos ser la fuente de información correcta y de primera
mano. Dar estas respuestas van a fomentar la confianza en los jóvenes de
acercarse y contarnos lo que les ocurre. Debemos hablar de manera clara y de
frente. Además, es importante conversar de todos los temas de manera abierta,
con naturalidad y sin prejuicios, respetar sus tiempos y escuchar cada una de
sus inquietudes.
Para cualquier consulta sobre el
tema o sobre otros temas, no duden en comunicarse conmigo.
Evelyn Muñoz, Psicóloga de
Bachillerato
Correo: evelyn.munoz@ds.edu.sv
La comunicación con nuestros hijos debe ser un tema prioritario, y que mejor momento el de ahora que hemos compartido muchos momentos juntos y podemos darle valor a sus diferentes formas de pensar. Apoyar a los jóvenes es darles su lugar y valorar su esfuerzo, respetar su espacio y ayudarlos cuando lo necesiten.
ResponderEliminarLa comunicación con nuestros hijos debe ser un tema prioritario, y que mejor momento el de ahora que hemos compartido muchos momentos juntos y podemos darle valor a sus diferentes formas de pensar. Apoyar a los jóvenes es darles su lugar y valorar su esfuerzo, respetar su espacio y ayudarlos cuando lo necesiten.
ResponderEliminarEn esta etapa de su vida nuestros hijos requieren una atención cercana que nos permita conocerlos y comprender mejor como piensan que les preocupa cuales son sus necesidades; pero sobre todo que nos permita responder como padres a facilitar su crecimiento con madurez y responsabilidad. 9o. A. Alexia
ResponderEliminarMónica Morales 9C.Gracias. Fundamental que para que quieran dialogar se sientan escuchados y queridos. Juan y Beatriz Morales
ResponderEliminarLuis Monzón 9o.C Resulta muy importante propiciar los espacios y los tiempos adecuados para poder fortalecer la comunicación con nuestros hijos adolescentes. Además, como padres, aportar una dosis muy grande de paciencia, confianza y empatía ante situaciones o actitudes de los jóvenes que posiblemente no sean de todo nuestro agrado. Además, aceptar que nuestros tiempos como adolescentes no son los mismos de ahora en muchos sentidos, por citar algunos: Tecnología (relaciones interpersonales de ellos y acceso a información que no pasan por los filtros que como padres quisiéramos tener), Nuestra experiencia propia como hijos, con relaciones un poco más rígidas padre-hijo (Ahora somos padres, pero en nuestro rol de hijos no teníamos muchas opciones para aligerar el peso de las "indicaciones" de nuestros padres y eso a veces nos preocupa por la misma seguridad de ellos), Peligros "nuevos" en esta época (A veces como padres podemos sentirnos sin las herramientas necesarias para protegerlos ante factores externos que no existían en nuestra época) Finalmente pensamos que como padres debemos esforzarnos por crear lazos fuertes de unión con nuestros hijos y transmitir mensajes claros, cortos y llenos de mucho respeto, aprecio y cariño. (Reconocemos que requiere un esfuerzo, porque no siempre es muy fácil).
ResponderEliminarSonia y Luis Monzón
Dificil etapa, muchas gracias por compartir estos consejos, en esta etapa es crucial afianzar la confianza y la buena comunicación. ( Marcela Julissa Gonzalez Escobar 9B)
ResponderEliminarMuy interesante el contenido del blog toda la ayuda que se pueda tener para poder ayuda a nuestros hijos en esta etapa es bienvenida. Gracias (Alexandra V. Reyes Quintanilla 9A)
ResponderEliminarMuchas gracias por los consejos. Frida Georgina Saguer Magaña, 9°B
ResponderEliminarMuchas gracias, un tema muy importante en éstas edades de nuestros hijos. MANUEL RIZZO 9o. C
ResponderEliminarImportante canal de comunicación este blog para que también como papás nos apoyemos compartiendo experiencias para que como conjunto trabajemos por el mejor desarrollo posible para nuestros hijos. Definitivamente que el cambio hacia la adolescencia está generando retos para todos, tanto hijos como padres. La situación actual de confinamiento puede ser ahora una oportunidad grande para trabajar activamente en la mejora de esa comunicación dado que nos obliga a pasar mas tiempo juntos con nuestros hijos. A sacarle entonces el mejor provecho!
ResponderEliminarPerdón que se me quedó mencionar mi nombre: Tito Campos 9. A
EliminarFernanda Morazán Flamenco 9B. Gracias por compartir, definitivamente la comunicación en esta etapa es fundamental, los canales adecuados establecidos en ella permitira mayor empatía con nuestros jóvenes. Álvaro Morazán
ResponderEliminarMuy buenos consejos, gracias por la lectura. En esta etapa donde los chicos quieren ser más independientes, es importante practicar estos hábitos de comunicación para poder orientarlos cuando sea necesario y escuchar las inquietudes y dudas que tienen sobre las situaciones que les toca enfrentar diariamente. Valeria Mendoza - 9° C
ResponderEliminar